miércoles, marzo 28, 2007

viernes, marzo 23, 2007

martes, marzo 20, 2007

Efectos de la radiación Ultravioleta "un gran daño nos causa"


Según estudios realizados, los protectores solares pueden prevenir la aparición de arrugas producidas por los rayos UV. Algunos estudios hechos con animales han demostrado que los protectores solares con una adecuada cobertura UVA pueden prevenir la aparición de arrugas y la pérdida de elasticidad de la piel producidas por la radiación UVA de gran intensidad.

cáncer de la piel
Tenga en cuenta las siguientes estadísticas sobre el cáncer de piel:

En Estados Unidos, se diagnostican cada año más de un millón de casos de cáncer de piel distintos del melanoma.

El melanoma representa sólo el 4 por ciento de todos los casos de cáncer de piel en Estados Unidos, pero es responsable del 79 por ciento de las muertes por cáncer de piel.


Si bien se considera que la exposición a los rayos solares ultravioleta (UV) es el factor de mayor importancia entre las causas del cáncer de la piel, alrededor del 70 por ciento de los adultos de Estados Unidos no toman medidas de protección contra el sol.

La mayoría de los cánceres de piel aparecen después de los 50 años, pero el daño que provoca el sol en la piel comienza mucho antes. Por consiguiente, las medidas de protección para prevenir la posterior aparición del cáncer de la piel se deben tomar desde la niñez.

Envejecimiento prematuro (envejecimiento por acción del sol)
La exposición al sol también causa el envejecimiento prematuro de la piel, una condición denominada envejecimiento por acción de sol, que es diferente del envejecimiento cronológico.

Las personas que toman el sol con regularidad muestran señales de esta condición a una edad muy temprana, a menudo antes de los 30 años. El envejecimiento cronológico de la piel suele manifestarse después de los 40 años e incluso más tarde.

La aparición de pecas y de arrugas finas, y la dilatación de los capilares suelen ser los primeros signos del proceso de envejecimiento por acción del sol.

Con el paso de los años, la pigmentación de la piel envejecida por acción del sol suele volverse irregular (manchas hepáticas).

Tanto el envejecimiento cronológico como el provocado por el sol producen arrugas y pérdida de elasticidad en la piel. Sin embargo, estos cambios se manifiestan antes cuando la piel se expone al sol en exceso.

Cataratas y otras enfermedades de los ojos
Las cataratas, una enfermedad de los ojos caracterizada por un cambio en la estructura del cristalino que produce visión borrosa, constituyen una de las principales causas de ceguera en todo el mundo. La exposición excesiva a los rayos ultravioleta es uno de los factores de riesgo de las cataratas. De hecho, las personas que pasan más tiempo al sol pueden desarrollar cataratas más temprano que las demás. La Academia Americana de Oftalmología (American Academy of Ophthalmology) actualmente recomienda el uso de gafas de sol con protección ultravioleta y de sombreros de ala ancha para disminuir la exposición a los rayos ultravioleta.

Las quemaduras solares en la córnea, los crecimientos en la superficie externa del ojo, las lesiones en la retina y otras enfermedades oculares se atribuyen, con mayor o menor grado de certeza, a la exposición a largo plazo a los rayos ultravioleta.

Daño al sistema inmunológico

La piel es parte del sistema natural de defensa del cuerpo. Muchos profesionales del cuidado de la salud creen que la radiación ultravioleta puede alterar las funciones del sistema inmunológico. Cuando la radiación UV suprime la respuesta inmunológica, la capacidad del cuerpo de combatir ciertas enfermedades, entre ellas el cáncer, se reduce. Se sospecha que la exposición en exceso a la radiación UV también obstaculiza la eficacia de la inmunización que se administra a través de la piel.

La capa de ozono la capa que nos protege...


Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono, gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). "Relativamente alta" quiere decir unas pocas partículas por millón, mucho más alta que las concentraciones en la atmósfera baja pero aún pequeña comparada con la concentración de los principales componentes de la atmósfera.

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.

Los mecanismos fotoquímicos que producen la capa de ozono fueron investigados por el físico británico Sidney Chapman en 1930. El ozono de la estratosfera terrestre es creado por la luz ultravioleta que choca con las moléculas de oxígeno gaseoso, que contiene dos átomos de oxígeno (O2), separándolas en átomos de oxígeno (oxígeno atómico); el oxígeno atómico se combina con aquel O2 que aún permanece completo, formando así el ozono, O3.

Las moléculas de ozono son inestables (aunque en la estratosfera poseen una larga vida) y cuando la luz ultravioleta choca con el ozono, este se separa nuevamente en sus reactantes (O2 y O), formando así un proceso continuo llamado "ciclo del ozono y oxígeno", el cual provoca la formación de la capa de ozono en la estratósfera. El ozono troposférico es creado en pequeñas cantidades a través de diferentes mecanismos.

El ozono presente en capas más próximas a la superficie terrestre, como en la ya mencionada troposfera, es peligroso ya que es nocivo para los seres vivos pues forma parte del denominado smog fotoquímico.

Alrededor del 90% del ozono de la atmósfera está contenido en la estratosfera, región comprendida entre 10 a 50 km sobre la superficie terrestre. El 10% restante está localizado en la troposfera, la parte más baja de la atmósfera donde ocurren todos los fenómenos climáticos.

La concentración de ozono es mayor entre los 15 y 40 km, con un valor de 2-8 partículas por millón. Si todo el ozono fuese comprimido a la presión del aire al nivel del mar, este tendría solo 3mm de espesor.

El ozono ayuda como filtro de las radiaciones nocivas que llegan a la Tierra permitiendo el paso de las otras como ultravioleta de onda larga llega a la superficie.

En los últimos años se considera amenazada, por este motivo la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió el 16 de setiembre de 1987 par firmar el Protocolo de Montreal. A partir de entonces el 16 de setiembre se celebra el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocara el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies, también afectara los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta. Para proteger la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de químicos clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y de funguicidas de suelo de bromuro de metilo (Argentina, 900 t/año [[1]]) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.

jueves, marzo 15, 2007

Estructura y composición del Sol


Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

Componentes químicos %
Hidrógeno 92,1
Helio 7,8
Oxígeno 0,061
Carbono 0,03
Nitrógeno 0,0084
Neón 0,0076
Hierro 0,0037
Silicio 0,0031
Magnesio 0,0024
Azufre 0,0015
Otros 0,0015

martes, marzo 13, 2007

Cuestionario Solar!!!


Create polls and vote for free. dPolls.com

Degradacion del planeta Pluton:


El jueves 24 de agosto de 2006, los expertos aprobaron una definición de planeta que degradó a Plutón a una categoría menor. El científico principal encargado de la misión robótica a Plutón de la NASA criticó duramente la decisión y la calificó de "vergonzosa", mientras que el director del Comité de Definición de Planetas (CDP) de la IAU, encargado de tomar la decisión sobre las definiciones de planeta afirmó que el voto había sido de hecho "secuestrado".


La votación se llevó a cabo durante la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés), en Praga, que se extendió por diez días. La IAU es el organismo oficial encargado de adjudicar nombres en el campo de la astronomía desde 1919, pero de los más de 8 800 miembros del organismo, participaron 2 700 y sólo 424 astrónomos permanecieron hasta el último día del encuentro y participaron en la votación.

La propuesta inicial de la IAU de agregar tres nuevos planetas al Sistema Solar -el asteroide Ceres, Charon (la luna de Plutón) y el mundo distante conocido como 2003 UB313- se topó con una oposición considerable. Lo que siguió fue un acalorado debate que generó cuatro propuestas.

Eventualmente, los científicos adoptaron los parámetros históricos que colocan a Plutón en una categoría secundaria: la de "planeta enano".

Poniendo límites

El Doctor Alan Stern, quien dirige la misión a Plutón "Nuevos Horizontes" de la NASA, y que no votó en Praga, le dijo a la BBC: "es una definición horrible, absurda, y no pasa el examen de los expertos, por dos razones".

"Primero, es imposible establecer una línea divisoria entre planetas y planetas enanos. Es como si dijésemos que las personas no son personas por una razón tan arbitraria como que 'porque tienden a vivir en grupos'".

"Segundo", agregó, "la definición en sí es peor, porque es inconsistente". Uno de los tres criterios para definir qué es un planeta establece que "el espacio a su alrededor debe estar despejado". El problema de Plutón es que su órbita -marcadamente elíptica- se superpone con la de Neptuno.

Sin embargo, Stern señala que la Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno tampoco tienen un espacio tan despejado a su alrededor. La Tierra orbita con unos 10.000 asteroides relativamente cercanos, mientras que Júpiter está acompañado en su recorrido por 100.000 asteroides.

Estas rocas son esencialmente trozos de desechos que quedaron desperdigados cuando se formó el Sistema Solar, hace más de 4.000 millones de años.

"Si Neptuno hubiese despejado el espacio que lo rodea, Plutón no estaría allí", agregó el científico.

Stern dijo que otros astrónomos que compartían sus principios lanzaron una petición para que Plutón recupere su categoría de Planeta. Como parte de esta iniciativa, crearon unas pegatinas para colocar en los automóviles (y que pueden adquirirse por internet) que dicen: "Si crees que Plutón es un planeta, toca la bocina".

También han enviado mensajes de correo electrónico donde describen a la IAU como la "Unión Astronómica Irrelevante" (por Internacional).

Un arreglo poco conveniente

Owen Gingerich presidió la reunión del el Comité de Definición de Planetas, compuesto por siete personas, entre los que habían astrónomos, escritores e historiadores de reconocimiento internacional, y contribuyó a desarrollar la propuesta inicial, elevando el número total de planetas a 12.

Este profesor emérito de Harvard afirmó que el resultado se debía en gran medida a una "revuelta" de los dinamicistas, los astrónomos que estudian el movimiento y los efectos gravitatorios de los objetos celestes.

"En nuestra propuesta inicial utilizamos la definición de planeta preferida por los geólogos planetarios. Los dinamicistas se sintieron tremendamente insultados por que no los consultamos. Y eran tantos, que al final se creó una gran protesta", señaló Gingerich.

"La revuelta creció tanto como para destruir la integridad científica y la sutileza de la resolución (inicial)".

Y agregó que "durante el encuentro en Praga había 2.700 astrónomos. Pero sólo un 10% de ellos votaron por la tarde. Los que no estaban de acuerdo y estaban decididos a bloquear la otra resolución se presentaron en masa y superaron al grupo que pensaba: 'y bueno, ésta es una de las tantas cosas en las que está trabajando la IAU".

Las manchas solares:


Una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra" más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12 000 km (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120 000 km de extensión e incluso algunas veces más. La penumbra está constituida por una estructura de filamentos claros y oscuros que se extienden más o menos radialmente desde la umbra. Ambas (umbra y penumbra) parece oscuras por contraste con la fotosfera, simplemente porque están más frías que la temperatura media de la fotosfera; así la umbra tiene una temperatura de 4000 K, mientras que la penumbra alcanza los 5600 K, evidentemente inferiores a los aproximados 6000 K que tienen los gránulos de la fotosfera. Por la ley de Stefan-Boltzmann, en que la energía total radiada por un cuerpo negro (como una estrella) es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura efectiva (E = σT4, donde σ = 5,67·10-8 W/m2K4; véase Constante de Stefan-Boltzmann), la umbra emite aproximadamente un 32% de la luz emitida por un área igual de la fotosfera y análogamente la penumbra tiene un brillo de un 71% de la fotosfera. La oscuridad de una mancha solar es solamente un efecto de contraste; si pudiéramos ver a una mancha tipo, con una umbra del tamaño de la Tierra, aislada y a la misma distancia que el Sol, brillaría una 50 veces más que la Luna llena. Las manchas están relativamente inmóviles con respecto a la fotosfera y participan de la rotación solar. El área de la superficie solar cubierta por las manchas se mide en términos de millonésima del disco visible.

El eclipse solar...



Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva.

Hay tres tipos de eclipse solar:

Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7.5, alcanzando algo más de las 2 horas todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km
Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima, permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad, fuera de ella el eclipse es parcial.
Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

Cada año suceden sin falta 2 eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder 4 e incluso 5 eclipses.

Suceden 5 eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.

Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.

La mayor o menor distancia de la Luna a su perigeo va a determinar que el eclipse sea total o anular, como se explica en la figura 2. Los valores extremos para el perigeo y apogeo lunares en el siglo XXI, tomados del Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, son los siguientes:


Perigeo lunar: entre 356.375 km y 370.350 km

Apogeo lunar: entre 404.050 km y 406.712 km

Considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos 4 minutos de arco para el diámetro angular lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro angular medio de nuestro satélite. De esta forma, el Sol puede quedar completamente oculto, o no

El calentamiento global un problema mundial


Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
La denominación "calentamiento global" suele llevar implícita las consideraciones de la influencia de las actividades humanas. Esta variante antropogénica de la teoría predice que esto sucederá si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana"[1]. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado.

Aunque la discusión se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático implica cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera objetiva de evaluar simultáneamente estos cambios sea a través del uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

El cuerpo multigubernamental y científico encargado de su análisis global es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change). Una de las consecuencias más notables de su trabajo es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente gases de efecto invernadero) por parte de los países industrializados. El protocolo ha sido tachado de injusto, al considerar asociadas el incremento de las emisiones al desarrollo, con lo que las naciones más afectadas serán aquellas menos desarrolladas. La previsión del protocolo es que, si todos los paises más contaminantes lo firmaran, se conseguiría una reducción de la temperatura media del aire en el planeta de 0.07 ºC